domingo, 28 de marzo de 2010

Barasona

Hasta 1929 fue un pueblo situado en la margen izquierda del río Ésera, con abundantes tierras destinadas a la agricultura hasta que empezaron las obras del embalse de Joaquín Costa, que lo anegó por completo.

Desde 1834 tenía ayuntamiento propio, al que se le unieron Cancer, Castarlenas y Pueyo de Marguillén, que pasaron a Graus tras la construcción del pantano.


Imagen del pueblo de Barasona con los escudos de los Pinós y los Castro.


Imagen de los escudos de Casa Oncino trasladados a la casa de Graus, en el Barrichós.



Puente y serrería de Resordi antes de la construcción del embalse.


Puente de Resordi en momentos de estiaje del embalse, en la actualidad.


Grupo de personas en la plaza del pueblo, con la cruz de término y la iglesia.

Todavía resuenan los nombres de las casas gracias a los poco más de 5 habitantes que nacieron en el pueblo y que todavía viven. L'Abadía, Antón, Calvera, Campo, Chaime, Encuentra, Eulalia, el Ferrero, Francisca, Inocencio, Jacinto, Mamés, Mamesón, Oncino, el Pardo, Rami, Rosico, Santiago, Sastre, Sebastián, Sopena, Tereseta, Vaqué,... Esas mismas personas que se reúnen, junto a sus descendientes y multitud de amigos, a principios de marzo para celebrar la fiesta pequeña de San Sebastián. Desde hace 40 años se celebra el encuentro al lado del cementerio que se construyó para albergar los enterramientos que fueron trasladados del antiguo poblado. Esta fiesta recuperó su función de antaño, ya que la actual judiada popular simboliza la comida de pobres de la zona a los cuales se invitaba en esta celebración.

Restos de edificaciones de Barasona que sólo dejan verse durante los estiajes del embalse.

Existen varias fórmulas para descubrir su origen etimológico. Están las antroponímicas como la que puede provenir de un primer dueño latino, Varacio; la vasca, Baratz ona, que significaría la buena huerta; o la celta, Bann-Assona, lugar agudo.


Construcción de la presa del embalse.


El emblase de Barasona desde la presa.


Torre de la iglesia de Barasona sobresaliendo de las aguas del pantano. Actualmente esta imagen ya no es posible verla.

Ahora tan sólo nos queda el recuerdo en fotografías, estas del blog cedidas por el Museo de Historia y Tradiciones de la Ribagorza.

6 comentarios:

  1. Impresionante,las fotos antiguas son increibles y el reportaje esta muy bien documentado.
    Un saludo.


    Cristian.

    ResponderEliminar
  2. ummm... falla algo.
    No se si os habeis fijado, pero las dos únicas fotos de la iglesia de Barasona no son iguales. Me refiero al campanario. En la primera imágen el chapitel parece tener forma octogonal, mientras que en la segunda carece de chapitel. Es posible que la primera foto sea bastante más antigua que la segunda, ¿no?

    Por cieto, muy buenas entradas; y las fotos antiguas, por supuesto, buenísimas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro que la primera es más antigua, es de antes de la inundación del pueblo, la segunda es de algunas décadas después seguramente.

      Eliminar
  3. He estado unos días por la zona de la Ribagorza Aragonesa, he podido visitar algún pueblo abandonado.

    Me comentaron que la torre de la iglesia de Barasona fue derribada por los militares en unas maniobras que se hicieron por aquella zona, por lo visto a algún mando se le ocurrió usarla para hacer puntería.

    Que fuerte, ¿no?

    ResponderEliminar
  4. En la foto de la Torre, perfectamente se ve que su cuerpo es decreciente de cuatro cuerpos, el cuerpo del campanario es octogonal, tejado a ocho aguas, con ocho vanos con arco de medio punto, para albergar 3 o 4 campanas, resto de los vanos para propagar el sonido a efectos de un tornavoz como el de los púlpitos, y en su capitel tiene la veleta y la cruz de hierro. Estas construcciones estan basada en el barroco tardío, siendo muy simples en su decoración.
    En la casa adosada al 2º cuerpo se ve el reloj de sol y la canaleta con su bajante, en esos años coincidiendo con la vestimenta de la gente, ya se usaba hierro y galvanizado sobre finales del siglo XIX.

    En el tercer cuerpo vemos como si hubiera habido una puerta o un ventanal con arco de medio punto que se tapió dejando un ventanuco.

    En la plaza vemos la Cruz de Término, con sus dado o pedestal, el fuste o varal de pierda y en su cima una cruz de hierro forjada. Muy parecedidos a los Cruceiros de Galicia, Cruces de Caminos o Entrecrucijadas.

    ResponderEliminar
  5. En la 2º foto de la torre en el embalse, en el 2º cuerpo vemos los restos de adosamiento de la casa que tenía el reloj de sol, el tercer cuerpo es el mismo, ha desaparecido el ventanuco, abriendo el ventanal, conserva su arco de medio punto. Lo único que cambia es el campanario éste es más corto y cónico.

    La historia dice que en 1834 tenía ayuntamiento propio, aparece torre de 4 cuerpos, en 1873 aparece la 1ª República, pudo ser destruido el campanario, muchas iglesias sufrieron grandes daños en sus campanario.

    Entre 1873 a 1929-1931 que llegaron las aguas, se debió reconstruir la el camapanario.
    Saludos Cordiales.

    ResponderEliminar